Recuperación de la memoria histórica de la parroquia Quimiag (Riobamba, Ecuador) a través del registro del patrimonio cultural inmaterial
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo se direcciona al rescate del patrimonio cultural inmaterial de Quimiaq, donde los habitantes se convierten en protagonistas de las diversas manifestaciones socioculturales emblemáticas que han identificado a la parroquia desde su fundación. Por ello, rescatar el patrimonio cultural inmaterial e históricos se convierte en un desafío investigativo con el propósito de fortalecer las identidades socioculturales en niños y jóvenes. La metodología utilizada la investigación etnográfica desde el enfoque histórico cultural y educativo, se implementa el método etnográfico-formativo que discurre en las etapas: preactiva y activa, así como instrumentos y técnicas de recogida de información: trabajo de campo, observación participante, fichas de registro del INPC, entrevistas no estructuradas. Todo ello, nos conduce al registro patrimonial de la parroquia para su posterior inventariado en la plataforma SIPCE, además de fortalecer las identidades socioculturales e históricas en las unidades educativas, así como el dialogo generacional para preservar la memoria colectiva y saberes patrimoniales entre los habitantes.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
REHPA es una revista Open Access, que oferta toda su producción de forma íntegra online en abierto para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la traducción de los mismos. No existe ningún publication fee, ni Article Processing Charge (APC) vinculados con esta publicación, ni para autores ni para lectores. Asimismo, la revista tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, lo que permite libre acceso, descarga y archivo de los artículos publicados. Todos los gastos, insumos y financiamiento de REHPA provienen de los aportes realizados por los editores.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en REHPA están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553 conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.1. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
1.1.2. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.3. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI).
2. Política de Acceso Abierto
2.1. REHPA es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (open Access) sin restricciones temporales.
2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.
3. Derecho de los lectores
3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
4. Publicación automática
REHPA hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación.
6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, pero también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
Citas
- Constitución de la República del Ecuador (2008). Montecristi.
- Corral, F. (s.f.). Chagras en el Ecuador. Recuperado de http://chagras.squarespace.com/storage/chagras/elchagra.html
- EcuRed. (s.f.). Patrimonio Cultural. Recuperado de https://www.ecured.cu/Patrimonio_Cultural
- Fabian, C. (s.f.). Chagras en el Ecuador. Recuperado de http://chagras.squarespace.com/storage/chagras/elchagra.html
- Fuentes, L. (2007) Dinámica de la formación semipresencial en las Sedes Universitarias Municipales. Santiago de Cuba. Tesis defendida en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. CeeS. Universidad de Oriente.
- GADM Riobamba. (2017). Plan de desarrollo local. Recuperado de http://www.epemapar.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/plandesarrollocantonal.pdf
- Goraymi. (s.f.). Carnaval en Ecuador. Recuperado de https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/tradicionales/carnaval-en-ecuador-a48a66f18
- INPC. (2011). Instructivo para fichas de registro e inventario Patrimonio Cultural Inmaterial. Quito: INPC
- INPC. (2013). Guia metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Quito: INPC
- Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. (2015). Quimiag.
- UNESCO. (1982). Ley de Patrimonio Cultural. Recuperado de https://en.unesco.org/sites/default/files/ec_leypatrcult1979_spaorof.pdf