El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.
Directrices para autores/as
El Comité editorial aceptará artículos cuyas temáticas estén relacionadas con trabajos de investigación científica, revisiones bibliográficas, reflexiones y discusiones. Los artículos no deben ir firmados por más de cuatro autores. El resto de participantes deberán aparecer en el apartado AGRADECIMIENTOS, que debe ir comprendido entre el texto final y las referencias bibliográficas.
Estructura y contenido de un artículo para ser enviado a la REHPA
El formato de la plantilla word es de obligado cumplimiento por parte de los autores que estén interesados en enviar sus manuscritos a REHPA3. El Comité Editor recuerda que, en caso de no cumplir todas y cada una de las normas estipuladas más abajo, su manuscrito podrá ser rechazado en primera instancia.
REHPA, acepta cuatro tipos de artículos, a saber: de investigación, de revisión bibliográfica, de reflexión y de discusión. EL tipo de artículo debe ser señalado obligatoriamente en la segunda línea de la plantilla word. Se establece una estructura organizativa común, basada en el formato IMRyD (Introducción, Metodología, Resultados y Discusión), que se complementa con el título, resumen, palabras clave, conclusiones y referencias bibliográficas (en formato APA6) para conformar el artículo en su conjunto.
A continuación, con la intención de facilitar el trabajo de los autores, se describe en breve síntesis el contenido de cada una de las partes:
TÍTULO. El título debe ser una frase que contenga los conceptos e ideas esenciales del artículo; deber ser significativo y conciso, con un máximo de 20 palabras. Debe contener los términos esenciales del artículo, no debe ser una frase de doble sentido, frase literaria, estrofa de una canción, etc. No debe contener abreviaturas, ni símbolos, a excepción de artículos matemáticos y químicos donde a veces resulta inevitable.
RESUMEN. Constituye una síntesis del artículo, es muy importante porque es lo que aparece en las bases de datos bibliográficas y es lo que mueve al lector a seguir leyendo y a citar o no el artículo. En su contenido se debe incluir una breve referencia sobre la importancia del estudio efectuado y el contexto de la investigación, (¿por qué se realizó?), el objetivo de la investigación que dio origen al artículo (¿para qué?), la metodología utilizada (¿cómo se ejecutó el estudio?) y el principal resultado al que se arribó (¿cuál fue su impacto?). Se redacta en un solo párrafo, en esencia condensa el contenido del trabajo y no incluye citas. REHPA acepta un máximo de 200 palabras en el resumen.
PALABRAS CLAVE: Son palabras o grupos de palabras significativas (por ejemplo: Programación Neurolingüística), que sirven para etiquetar el artículo, constituyen descriptores del contenido del manuscrito; deben proponerse un mínimo de tres y un máximo de cinco. Pueden responder a: variables de estudio, el tema central, las teorías que lo fundamentan. Son utilizadas en la indexación y facilitan la inclusión en las bases de datos internacionales. No deben ser genéricas, como por ejemplo: instrumento. Si el artículo está escrito en idioma español, tanto el título, el resumen como las palabras claves, además deben escribirse en idioma inglés y si el artículo está escrito en otro idioma, el título, resumen y palabras clase deben escribirse también en idioma español.
El título, resumen y palabras clave, son fuentes de información para la recuperación de artículos en las bases de datos.
INTRODUCCIÓN: En esta parte se debe dar respuesta a dos preguntas básicas, la primera: ¿por qué se ha hecho este trabajo, estudio o investigación? y ¿cuál es el problema que se debe resolver?, por lo que es necesario explicar los antecedentes y el estado actual que constituye una situación problémica, con breves anotaciones sobre el estado del arte, donde el autor debe declarar si asume una teoría que le sirve de fundamento, así como el autor o autores que la sustentan o si construye una perspectiva teórica, la novedad o aporte científico, el objetivo del estudio que dio origen al artículo, su importancia. La introducción será breve, con una extensión máxima del 10% del total del artículo, en la misma deben mencionarse las referencias estrictamente pertinentes, no debe incluir datos, ni conclusiones.
METODOLOGÍA: Este apartado responde a la pregunta ¿Cómo se estudió el problema? Para la revista REHPA, en esta parte se considera importante que el autor declare el tipo de artículo de que se trata (de investigación, de revisión bibliográfica, de reflexión y de discusión). Si se trata de un artículo de investigación, el autor debe especificar el tipo de investigación que sirvió de base al artículo, a qué paradigma responde, el tipo de diseño utilizado, (haciendo referencia, en todos los casos, a la fuente que se utiliza para la clasificación), dónde se efectuó la investigación, tamaño de la población y muestra, tipo y técnica de muestreo empleado e instrumentos para la recolección, análisis y procesamiento de datos. Además, para cualquier tipo de artículo, se debe exponer cómo se efectuó el estudio, qué orden, lógica o proceder se siguió, qué metodología fue utilizada, con arreglo a que teoría o con qué soporte teórico, con qué materiales, experiencias, estudios y métodos. Es un apartado muy importante porque permite a otros investigadores reproducir, en otros contextos, el estudio efectuado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: La extensión de esta parte es de aproximadamente el 70% del total del artículo. En REHPA, Resultados y Discusión forman un apartado único que contiene la esencia del artículo, el resultado científico principal que se expresó como aspiración en el objetivo; responde a las preguntas: ¿qué se encontró? y ¿qué significan dichos hallazgos? Pueden ser datos, interpretaciones, comentarios, que en cualquier caso tienen que ser muy claros y concisos y pueden presentarse en forma de listas, tablas, gráficos e imágenes, cuyos datos deben ser explicados en el texto. Cuando el trabajo de investigación consista en comparar resultados propios con los obtenidos por otros autores, debe indicarse claramente el origen de los datos comparados. Cuando se incluye análisis estadístico, los resultados deben establecer claramente entre que variables existe la diferencia estadística. Además, se describe el significado de los resultados obtenidos, en el contexto de lo que se conoce sobre el tema investigado. Debe discutirse si la hipótesis propuesta, en caso de haberse formulado, se verifica o rechaza. Se debe enfatizar los hallazgos nuevos y posiblemente importantes del estudio. Las limitaciones de los métodos experimentales deben ser discutidas, así como las posibles implicaciones para las futuras investigaciones. Cuando sea apropiado, se debe incluir la relevancia clínica de los resultados. En esta parte se deben contrastar los resultados obtenidos, con los reportados por otras investigaciones similares.
CONCLUSIONES: Expresan la síntesis del resultado principal obtenido por el proceso de investigación o estudio efectuado, son consecuencia del mismo y por lo tanto las conclusiones guardan una relación directa con el objetivo planteado. En ningún caso son declaraciones de principios o verdades establecidas antes del estudio realizado, sino que se derivan de este.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Las citas que se han ido incluyendo en el artículo deben dar lugar a la Lista de referencias al final del mismo, es decir, no debe haber una obra en las Referencias Bibliográficas a la que no corresponda una cita en el texto. Tanto las citas como la lista de referencias deben seguir las normas y estilo bibliográfico APA6, en la versión recomendada por REHPA en los enlaces correspondientes a cada tipo de artículo. Para facilitar el trabajo se puede utilizar algún software específico que permita capturar, almacenar, ordenar y exportar citas y bibliografías en el formato deseado, entre los “gestores de bibliografía” más utilizados están: Refworks, EndNote, Zotero y Mendeley. Las citas son elementos de tráfico que pueden llevar a leer tu artículo. Si han sido utilizadas citas de artículos relativamente importantes, esos artículos aparecerán indexados y tendrán sus listas de “citado por”, listas que a menudo son consultadas. Pero si la cita que se hace de un artículo es irrelevante puede perjudicar la imagen científica del autor, por lo que se debe elegir con sumo cuidado los artículos a consultar y a citar.
Normas comunes para todo tipo de artículos:
Los manuscritos deben ceñirse al formato de la plantilla word proporcionada (serán rechazados, por el Comité Editorial, los manuscritos que no sean enviados en esa plantilla y cumplan todas las normas allí descritas)
- No se usarán notas a pie de página ni ninguna otra descripción de los autores. - Las tablas deberán ir incluidas en el formato Word o imagen y ser simples, en caso de ser necesario podrán ir en formato JPEG o PNG con la calidad suficiente y deben estar referenciadas en el texto cerca de su posición. No se aceptarán más de 10 figuras entre tablas e imágenes. - La extensión máxima de cada manuscrito no deberá pasar de las 10.000 palabras, y la mínima de 4.000, incluidas figuras, tablas y referencias bibliográficas. No se aceptarán manuscritos que no se engloben en alguno de los cuatro formatos aceptados o están por debajo de las 4.000 palabras. El Consejo Editorial estudiará el caso excepcional del manuscrito que sobre pase las 10.000 palabras. - El tamaño máximo aceptado del manuscrito con todos sus componentes (texto e imágenes) será de 10 Mb. - Las figuras y tablas deberán enviarse insertadas en el texto en el lugar que cada autor considere oportuno deben ir, es obligatorio que dichas tablas y figuras vayan referenciadas dentro del texto en su lugar correspondiente. Además, se enviará un único archivo con una carpeta comprimida en la que vayan incluidas todas las figuras en formato JPG o PNG, fácilmente identificables (número de figura en el nombre del archivo) y con una calidad aceptable. - Una vez revisado el artículo y aprobado por los pares evaluadores ciegos, se procederá a su edición en PDF, antes de ser publicado se enviará a cada autor/a una prueba de impresión en el formato PDF definitivo. El autor deberá dar su consentimiento a la última edición y una vez autorizado podrá ser publicado. - Las citas bibliográficas deben ir incluidas dentro del texto entre paréntesis. La bibliografía citada intercalada en el texto deberá aparecer listada al final del trabajo, ordenada alfabéticamente por autores y cronológicamente en caso de citar varios libros o artículos de un mismo autor, de más antiguo a más reciente. Para las referencias bibliográficas al final del trabajo se emplearán las normas APA versión 6. - No debe usarse negritas ni subrayado, ni a lo largo del texto ni en las citas bibliográficas. Estará permitido el uso de cursivas solo para señalar nombres científicos o para partes del texto o palabras que sean escritos en un idioma distinto del original del manuscrito. Los gentilicios, nombres propios y topónimos no deben ir en cursiva. - Se utilizarán mayúsculas iniciales en los nombres propios, accidentes geográficos, ríos, continentes, países, etc., también se escriben con mayúscula inicial los nombres de fases o períodos, culturas, tipos, etc. Los términos direccionales van solo en mayúscula si están abreviados (N, S, SE). - Los números empleados en el texto y referidos a cualquier material se expresan con palabras si la cifra es de cero a nueve. Si las cifras son superiores a nueve se escriben con caracteres numéricos. Las cifras expresadas con caracteres numéricos con más de tres dígitos llevan punto en el lugar de las milésimas (ejemplo: 3.000). Los números ordinales se escriben siempre con palabras (ejemplo: primero), excepto en el caso de los siglos, que se escriben con números romanos (ejemplo: siglo IV). Las medidas deben referirse en caracteres numéricos arábigos y en el sistema métrico abreviado, sin punto y dejando un espacio entre el número y la abreviatura (ejemplo: 20 cm). - Las citas textuales de menos de 40 palabras se integran al párrafo del texto, resaltada por comillas dobles (ejemplo: “”). Solo se usarán comillas simples para indicar una cita dentro de otra. Al término de la cita indicar siempre (Apellido, año, p. ). Los corchetes se usan para indicar texto añadido por el autor dentro de la cita. - Las citas textuales de más de 40 palabras van en párrafo aparte, con tamaño de letra 9 y sangría para todo el párrafo. Al final de la cita se indica siempre (Apellido año, número de página). - Las referencias incluidas en el texto, cuando se trata de más de tres autores, se indicarán con el apellido del primer autor seguido de et al. Se aconseja usar id. (el mismo) e ibid. (allí mismo) u op. cit. (obra citada) para evitar repeticiones de citas. - Todas las referencias citadas en el texto deben recogerse en la bibliografía final, que seguirá el formato APA versión 6. Deben incluirse las referencias citadas en el texto, en las notas, en los títulos de las figuras y en las tablas. Las referencias bibliográficas se ordenan alfabéticamente y, en caso de ser varios artículos o libros de un mismo autor, cronológicamente. Todo lo que no sean tablas aparecerá nombrado como figura, sin abreviar (ejemplo: figura 1).
Aviso de derechos de autor/a
REHPA es una revista Open Access, que oferta toda su producción de forma íntegra online en abierto para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la traducción de los mismos. No existe ningún publication fee, ni Article ProcessingCharge (APC) vinculados con esta publicación, ni para autores ni para lectores. Asimismo, la revista tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, lo que permite libre acceso, descarga y archivo de los artículos publicados. Todos los gastos, insumos y financiamiento de REHPA provienen de los aportes realizados por los editores.
1. Derechos de autor Las obras que se publican en REHPA están sujetas a los siguientes términos: 1.1. La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553 conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: 1.1.1. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra). 1.1.2. No se usen para fines comerciales u onerosos. 1.1.3. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. 1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI).
2. Política de Acceso Abierto 2.1. REHPA es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (open Access) sin restricciones temporales. 2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.
3. Derecho de los lectores 3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
4. Publicación automática REHPA hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación.
6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, pero también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.