La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana surge como un espacio de debate, de periodicidad semestral (con publicación continua), entre investigadores y científicos, arbitrada, de carácter internacional. De acceso abierto, su temática abarca todas las investigaciones originales relacionadas con las Historia, el Patrimonio, la Arqueología y la Antropología de cualquier región de América. El objetivo principal es servir a la comunidad nacional e internacional con investigaciones novedosas, de máxima calidad y sin fin de lucro. Se recurre a evaluadores externos a la entidad para el sistema de arbitraje por pares ciegos de los artículos recibidos.

El envío, recepción y trámite de artículos científicos es completamente gratuito. En todos los casos, una vez recibido un manuscrito (que debe ser enviado en la plantilla word suministrada en la página web), este pasa una primera revisión del Cuerpo Editor para ver si cumple las normas editoriales. Posterioremente se envía a una revisión efectuada por pares ciegos externos, proceso que no debe sobre pasar las 4 semanas. Los revisores enviarán su decisión en el formato exigido por la revista, que puede ser aceptado, aceptado con modificiaciones o rechazado. Si el artículo es aceptado pasa a proceso de maquetación y edición. Si el artículo es aceptado con cambios será reenviado al autor/es para corregir dichos cambios. Si el autor/res ha realizado los cambios requeridos pasará al proceso de edición y maquetación. Si el artículo es rechazado por ambos revisores, será devuelto a su autor explicándole los motivos. En todo caso, el proceso de selección de artículos, incluyendo todos los pasos, no deberá sobrepasar los cuatro meses (120 días). Una vez aceptados y maquetados los manuscritos finales, serán enviados al autor/a para que de el visto bueno en el formato de publicación (pruebas de impresión).

Un mismo autor no podrá publicar más de un artículo (ni como coautor) en el mismo número.

ÉTICA DE LA PUBLICACIÓN:

Serán aceptadas investigaciones originales e inéditas.  REHPA usa el software de Urkund para detectar posible plagio en los manuscritos recibidos, de forma que todos los artículos serán revisados con este método, aceptando hasta un máximo de 15% de similitudes. El Consejo Editorial de la revista será inflexible con las malas prácticas, como es el caso del plagio, las malas prácticas investigativas, la repetición de artículos ya publicados sin variaciones, el fraude en la investigación, etc. Para ello nos basaremos en el "Code of Conduct for Journal Publishers" del COMMITTEE ON PUBLICATION ETHICS.
REHPA respetará en todo momento la privacidad tanto de editores, autores y revisores de manuscritos que actuen como pares ciegos. Los derechos de propiedad intelectual recaen sobre los autores. Todos los manuscritos serán revisados por dos pares ciegos. El Consejo Editorial siempre será imparcial en cuanto a las decisiones adoptadas por cada uno de los árbitros, de forma que si un manuscrito es aceptado por un árbitro y rechazado por otro, será enviado a un tercer árbitro, cuya decisión será inapelable. Del mismo modo se evitará cualquier conflicto de intereses entre autores y editores.
Si REHPA sospechara de una mala conducta en materia de publicación o investigación, se procederá de la siguiente manera:
Sospechas de plagio en artículo recibido.
Sospechas de plagio en artículo publicado.
Sospechas de duplicidad en artículo.
Sospechas de conflicto de intereses en artículo.
Sospechas de problemas de ética en artículo recibido.
Sospechas de datos inventados en artículo recibido.
Sospechas de datos inventados en artículo publicado.
- En caso de ser necesario el cambio de autor o la ampliación a más autores, una vez iniciado el proceso de arbitraje del manuscrito, REHPA procederá según señala el código ético de COPE.

DECLARACIÓN DE ACCESO ABIERTO (OPEN ACCESS):

REHPA se adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.

Licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional

POLÍTICAS DE PRESERVACIÓN DIGITAL:

REHPA utiliza Zenodo además de políticas de preservación propias en los repositorios y servidores.