El bosque y sus rituales: uso de maderas como combustible en contextos del occidente antioqueño, en Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación realiza un análisis de maderas calcinadas asociadas a los yacimientos 13 (San Rafael 1), 267 (El Mapa) y 298 (La Chila) del proyecto Pacífico 2, en el suroccidente antioqueño, Colombia. Para esto, se llevó a cabo un protocolo que permitió procesar los carbones arqueológicos por medio de la comparación con especies vivas asociadas a las áreas donde se ubican los yacimientos, y que fueron colectadas en el Jardín Botánico de Medellín, además de especies consultadas en diversos atlas de maderas. Es un estudio enmarcado en la arqueología experimental, de ahí que parta de rutinas y protocolos de análisis que nos aproximen a la comprensión de acontecimientos que ocurrieron en la prehistoria y a la interpretación de algunas herramientas culturales que los primeros pobladores utilizaron en la resolución de conflictos cotidianos. Consideramos prudente la identificación de las familias botánicas a las que pertenecen los fragmentos de madera, debido a las dificultades que supone la gran diversidad de especies que hacen parte de una familia, además del espectro de árboles que pudieron haber tenido a su disposición los grupos humanos que ocuparon estos territorios. Quince fragmentos de madera carbonizada pudieron ser identificados, e incluyen especímenes de cinco familias botánicas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
REHPA es una revista Open Access, que oferta toda su producción de forma íntegra online en abierto para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la traducción de los mismos. No existe ningún publication fee, ni Article Processing Charge (APC) vinculados con esta publicación, ni para autores ni para lectores. Asimismo, la revista tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, lo que permite libre acceso, descarga y archivo de los artículos publicados. Todos los gastos, insumos y financiamiento de REHPA provienen de los aportes realizados por los editores.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en REHPA están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553 conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.1. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
1.1.2. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.3. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI).
2. Política de Acceso Abierto
2.1. REHPA es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (open Access) sin restricciones temporales.
2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.
3. Derecho de los lectores
3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
4. Publicación automática
REHPA hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación.
6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, pero también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
Citas
- Brucher, H. (1989). Uselful plants of Neotropical origin and their wild relatives. Alemania,Berlin: Springer-Verlag. Buxó, R. (1997). Arqueología de las plantas. Cataluña, Barcelona: Crítica.
- Departamento de ecología y ciencias ambientales, Facultad de ciencias, UDELAR (2011). Laboratorio de sistemática de plantas vasculates. Recuperado de http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/fabaceae.html
- Departamento de ecología y ciencias ambientales, Facultad de ciencias, UDELAR (2011). Laboratorio de sistemática de plantas vasculates. Recuperado de https://thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/urticaceae.html
- Departamento de ecología y ciencias ambientales, Facultad de ciencias, UDELAR (2011). Laboratorio de sistemática de plantas vasculates. Recuperado de https://thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/malvaceae_malvoideae.html
- Departamento de ecología y ciencias ambientales, Facultad de ciencias, UDELAR (2011). Laboratorio de sistemática de plantas vasculates. Recuperado de http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/meliaceae.html
- Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE- (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá . Recuperado de https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/39
- Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE- (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Obtenido de https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/67
- Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE- (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Recuperado de https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/57
- Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE- (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Recuperado de https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/9
- Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE- (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Recuperado de https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/204
- Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE- (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Recuperado de https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/229
- Janzen, D. (1983). Guazuma ulmifolia (guácimo, guácima, caulote, tapaculo). En D. Janzen (ed.), Costa Rican natural history. (246-248). Chicago, Estados Unidos: University of Chicago.
- Organización Indígena de Antioquia (2012). Plan de salvaguarda Embera capítulo Antioquia. Medellín, Colombia: Organización Indígena de Antioquia.
- Parrotta, J. A. (1991). Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Guamúchil Leguminosae Familia de las leguminosas Mimosoideae Subfamilia de las mimosas. Madras thorn. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station, 40, 410-414.
- The International Association of Wood Anatomists at the National Herbarium of the Netherlands (1989). IAWA list of microscopic features for hardwood identification. En I. Committee, IAWA Committee (pp. 219-332). Madison WI, USA: IAWA Committee.
- UICN. (18 de junio de 2019). Especies para restauración. Recuperado de http://www.especiesrestauracion- uicn.org/data_especie.php?sp_name=Pseudosamanea%20guachapele
- Universidad Nacional de Colombia (2012). Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. Recuperado de http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/en/detalle/ncientifico/12954/
- Universidad Nacional de Colombia (2012). Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. Recuperado de http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/en/detalle/ncientifico/12954/
- Universidad Nacional de Colombia (2012). Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. Recuperado de http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/en/detalle/ncientifico/6402/
- Universidad Nacional de Colombia (2012). Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. Recuperado de http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/en/detalle/ncientifico/21341/
- Universidad Nacional de Colombia (2012). Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. Recuperado de http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/detalle/ncientifico/32881/
- Universidad Nacional de Colombia (2012). Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. Recuperado de www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/detalle/ncientifico/21197/
- Universidad Nacional de Colombia (2012). Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. Recuperado de http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/en/detalle/ncientifico/23497/
- Weaver, P. L. (1988). Guarea guidonia (L.) Sleumer. American muskwood. New Orleans: Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station.