Arqueología subacuática en el Ecuador: estado de la cuestión
Contenido principal del artículo
Resumen
La actual República del Ecuador presenta un territorio marítimo que es 5,3 veces más extenso que el terrestre. Se trata no solo de las 200 millas marinas a partir del perfil costanero continental, sino también de las 200 millas marinas alrededor de las Islas Galápagos. Por ende, las perspectivas de investigación científica y de gestión natural como cultural en estas áreas marítimas son gigantescas. Desde el 1 de diciembre de 2006, el Ecuador forma parte de la Convención de la UNESCO sobre la protección del Patrimonio Cultural Subacuático, que surge como reacción al incremento del saqueo y la destrucción de los bienes subacuáticos que hasta hace poco se encontraban protegidos por la inaccesibilidad propia de su entorno. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, consecuente con este principio, acoge dicho compromiso y desde hace varios años plantea proyectos emergentes para la conservación, preservación, restauración y promoción del patrimonio subacuático que están bajo su custodia.
Descargas
Detalles del artículo
REHPA es una revista Open Access, que oferta toda su producción de forma íntegra online en abierto para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la traducción de los mismos. No existe ningún publication fee, ni Article Processing Charge (APC) vinculados con esta publicación, ni para autores ni para lectores. Asimismo, la revista tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, lo que permite libre acceso, descarga y archivo de los artículos publicados. Todos los gastos, insumos y financiamiento de REHPA provienen de los aportes realizados por los editores.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en REHPA están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553 conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.1. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
1.1.2. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.3. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI).
2. Política de Acceso Abierto
2.1. REHPA es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (open Access) sin restricciones temporales.
2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.
3. Derecho de los lectores
3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
4. Publicación automática
REHPA hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación.
6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, pero también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
Citas
Cabello De Valboa M., (1951 [1586]). Miscelánea antártica. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Chancay J., Sánchez A. & Suárez L. (2011). Prospección arqueológica del pecio Buque Alajuela, acercamiento al patrimonio cultural subacuático de Manabí. Informe primera campaña de arqueología subacuática. Quito: INPC.
Chancay J., Pacheco C., Castro G. & Arellano J. (2012). Las macuquinas: monedas coloniales. Quito: INPC.
El Telégrafo (2016). El territorio marítimo de Ecuador será 5,3 veces más extenso que el continental. Diario El Telégrafo, Edición del 08 de septiembre de 2016.
Fernández Domingo J. (2010). Los tesoros del mar y su régimen jurídico. España: Editorial Reus.
Guerin U. (2015). La convención de 2001 y el desarrollo sostenible. Cultura & Desarrollo 13: 8-15.
Gutiérrez de Santa Clara P. (1905). Historia de las Guerras Civiles del Perú (1544-1548). Colección de Libros y documentos referentes a la Historia de América, tomo III. Madrid.
Jijón y Caamaño J., ([1952]1997). Antropología Prehispánica del Ecuador. Quito: Embajada de España-Museo Jijón y Caamaño.
Juan J. & Ulloa A. (1748). Relación histórica del viaje a la América Meridional. 4 vols. Madrid.
Labrada M. & Jijón J. (2017). Arqueología y cambio climático en Liguiqui, Manabí, Ecuador. Ponencia presentada en el V Simposio de Historia del Instituto Panamericano de Geografia e Historia, Sede Ecuador. Quito, 9 de noviembre de 2017.
Lopez Beltrán C. (2000). Los caminos de la Plata: El espacio económico, En Potosí plata para Europa. Colección América N°1, Universidad de Sevilla. Sevilla: Fundación El Monte.
Mac Kay M. & Arana P. (1999). Información etnohistórica y evidencias arqueológicas en las islas del litoral peruano: la naturaleza sagrada de las islas. BIRA 26: 403-416.
Marcos J. (2005). Los pueblos navegantes del Ecuador prehispánico. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Norton P. (1984). Excavaciones en Salango, Provincia de Manabí. En Cambio y Continuidad en Salango. Programa de Antropología para el Ecuador. Guayaquil: Museos del Banco Central del Ecuador.
Porras Barrenechea R. (1967) Las Relaciones Primitivas de la Conquista del Perú. Perú: Instituto Raúl Porras Barrenechea.
Ruiz de Arce J. (1543). Advertencias de Juan Ruíz de Arce a sus sucesores. En Conde de Canilleros (1955): Tres testigos de la conquista del Perú. Argentina: Colección Austral, ESPASA-CALPE.
Suarez L. (2011). Diagnostico del Patrimonio Subacuático de Manabí. Consultoría para el INPC-DR4. Portoviejo.
Seliger W.G. (2009). Ecuador’s Underwater Heritage. Seven Seas Search & Salvage.
Zevallos C. (1986). La Gran Navegación Prehispánica en el Ecuador. Colección Doctor Honoris Causa, Universidad de Guayaquil N°2, Comisión Permanente para la Defensa del Patrimonio Nacional.